La reciente crisis hídrica que afecta a Sevilla ha generado preocupación, molestia y un profundo debate sobre el estado de las infraestructuras esenciales en varios municipios de la provincia.
Todo comenzó con una rotura inesperada en una de las principales tuberías del sistema de Aguas del Huesna, un incidente que rápidamente dejó sin suministro a miles de personas y obligó a los ayuntamientos a reaccionar con medidas de emergencia.
Esta situación ha puesto en evidencia las limitaciones técnicas del sistema, pero también ha sido un reflejo de la capacidad de respuesta institucional.
En varias localidades sevillanas como El Viso del Alcor, Carmona o Brenes, los vecinos han tenido que adaptarse a la escasez repentina, mientras se gestionaban soluciones provisionales como el uso de camiones cisterna y la entrega de agua embotellada.
| Descubre: Paga extra de pensionistas queda en este monto 2025 |
¿Qué pasó con el agua en Sevilla?
La avería tuvo lugar en la madrugada del viernes, cuando una tubería principal en la localidad de Tocina se rompió mientras se realizaban trabajos de mantenimiento. Esto provocó una interrupción del servicio en 11 municipios y afectó directamente a unos 150.000 vecinos.
A lo largo del fin de semana, se intentó restablecer el suministro, pero una nueva fuga retrasó el proceso.
Las consecuencias fueron inmediatas: locales cerrados, viviendas sin agua, y zonas donde el líquido llegaba con baja presión o, en algunos casos, con una preocupante turbidez. Pese a los esfuerzos iniciales, la normalidad no se restableció completamente hasta varios días después.
|
Usa el nuevo comparador de seguros de comunidades y elige la póliza más completa al mejor precio. |
¿Qué deficiencia hay con el sistema de agua en Sevilla?
Uno de los puntos críticos ha sido la fragilidad de la red hidráulica. Según informaron fuentes del Consorcio del Huesna, la avería se produjo mientras se intentaba reparar otro fallo previo, lo que pone en evidencia una cadena de problemas estructurales.
La rotura se produjo en una junta de ensamble, un punto vulnerable donde dos tubos habían sido reconectados. La presión del agua al reactivar la tubería provocó una fuga adicional, complicando los trabajos.
Esto indica que el sistema no solo sufre de envejecimiento, sino que puede carecer de las actualizaciones tecnológicas necesarias para soportar intervenciones sin colapsar.
|
Usa el nuevo comparador de seguros de comunidades y elige la póliza más completa al mejor precio. |
Municipios más afectados por la crisis
Entre las localidades más perjudicadas se encuentran Tocina, Brenes, Carmona, El Viso del Alcor, Utrera, Los Molares, El Palmar de Troya, Lebrija, Las Cabezas de San Juan, El Coronil y El Cuervo. En Tocina, incluso, el agua se filtró en unas 700 viviendas, generando daños materiales.
En muchos de estos municipios, los bares, comercios y escuelas vieron alteradas sus rutinas. El Viso del Alcor, por ejemplo, mantuvo la mayoría de sus establecimientos hosteleros cerrados hasta el lunes, lo que tuvo consecuencias económicas directas.
¿Por qué tardó tanto en solucionarse?
Aunque inicialmente se esperaba que el problema estuviera resuelto durante el fin de semana, una segunda avería detectada tras la primera reparación volvió a interrumpir el proceso.
Las autoridades, esta vez, decidieron aplicar un procedimiento más lento y controlado para llenar nuevamente la tubería, evitando que la presión provocara más rupturas.
Esta medida, aunque necesaria, implicó una demora que prolongó la incomodidad de los vecinos. El Consorcio del Huesna y la Diputación de Sevilla han anunciado que se está estudiando el caso a fondo para evitar nuevas crisis similares en el futuro.
¿Cómo reaccionaron las autoridades?
Desde el inicio de la emergencia, los alcaldes de los municipios afectados mantuvieron contacto permanente con el presidente de la Diputación, Javier Fernández. Se organizaron operativos de abastecimiento alternativo con camiones cisterna y puntos de distribución de agua embotellada para cubrir las necesidades básicas.
La situación también reabrió un debate sobre la inversión en infraestructuras hidráulicas y la planificación ante emergencias. Aunque el suministro ha sido prácticamente restituido, la polémica sigue latente por la falta de previsión y la repetición de incidentes similares en el pasado.



