El gasto pensiones julio ha marcado un nuevo récord, reafirmando la necesidad de reformas sostenibles que garanticen su viabilidad futura.

El envejecimiento progresivo de la población, sumado al crecimiento sostenido del número de jubilaciones, está provocando un incremento significativo en el sistema de protección social.

comparador de seguros de comunidades

La Seguridad Social sigue respondiendo a este desafío con el abono puntual de las prestaciones contributivas. No obstante, el gasto pensiones julio también evidencia una presión constante sobre las finanzas públicas. 

A continuación, analizamos con detalle las cifras, tendencias y factores que explican este crecimiento.

Descubre: El metro Serrano paralizado por ESTA causa

¿A cuánto aumentó el gasto pensiones julio?

Durante el mes de julio de 2025, la Seguridad Social ha desembolsado un total de 13.588,8 millones de euros para atender el pago de 10,35 millones de pensiones contributivas, repartidas entre más de 9,4 millones de personas. 

Este importe representa un crecimiento notable respecto al año anterior, con especial protagonismo de las pensiones de jubilación, que suponen casi el 73% del total de la nómina.

El gasto pensiones julio refleja un aumento interanual del 4,5% en la pensión media del sistema, que se sitúa en 1.311,9 euros mensuales. Esta cifra incluye pensiones por jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares.

Usa el nuevo comparador de seguros de comunidades y elige la póliza más completa al mejor precio.

¿Cómo se distribuyen las pensiones por tipo y régimen?

La pensión media de jubilación alcanza los 1.506,5 euros mensuales, con diferencias significativas según el régimen. En el Régimen General, la media se eleva hasta 1.665,7 euros, mientras que los autónomos reciben 1.009,6 euros

La cuantía más elevada se registra en el sector de la Minería del Carbón, con 2.905,4 euros, seguido por el Régimen del Mar, con 1.668,2 euros.

Por su parte, las pensiones de viudedad promedian 935,35 euros, siendo la principal fuente de ingreso para 1,5 millones de personas, de las cuales el 95,7% son mujeres.

Descubre: Estrecho de Ormuz es clave en el conflicto con Irán por esta razón

Complementos para la reducción de la brecha de género

El sistema sigue avanzando en la equidad con el complemento para reducir la brecha de género, aplicado ya a más de 1 millón de pensiones. El 87,5% de los beneficiarios son mujeres, con un importe medio adicional de 75,3 euros al mes.

Este complemento se distribuye en función del número de hijos: el 47,4% lo recibe por tener dos hijos, el 25% por uno solo y el resto por tres o más. Este esfuerzo busca reconocer el impacto que la maternidad ha tenido históricamente en las carreras laborales y, por ende, en las futuras pensiones.

¡Usa gratis el comparador de seguros de comunidades y elige la póliza más completa al mejor precio.

Aumentan las jubilaciones demoradas y se reducen las anticipadas

Una de las grandes transformaciones que explican el gasto pensiones julio es el incremento de las jubilaciones demoradas, que ya representan el 11,4% de las nuevas altas, frente al 4,8% registrado en 2019. Los incentivos introducidos desde 2022 han resultado efectivos para retrasar la edad de retiro, que ahora se sitúa en 65,3 años de media (65,7 en el caso de las mujeres).

Paralelamente, las jubilaciones anticipadas han disminuido casi un 12% en los últimos años, lo que también repercute positivamente en la sostenibilidad del sistema.

¿Qué pasa con las Clases Pasivas?

El Régimen de Clases Pasivas, que agrupa principalmente a funcionarios del Estado, también ha mostrado un crecimiento considerable. En junio (último dato disponible), la nómina ascendió a 3.317,7 millones de euros, incluyendo la paga extra de verano. 

Se contabilizaron 724.905 pensiones activas, un aumento cercano al 2% respecto al mismo mes del año anterior.

Este segmento incluye a personal militar, judicial y parlamentario, entre otros, y continúa generando una presión fiscal relevante que se suma al resto de regímenes contributivos.

¿Qué implican estos datos para el futuro?

El crecimiento del gasto pensiones julio es una señal clara del peso creciente que tiene el sistema de pensiones dentro del gasto público. La revalorización anual de las pensiones, el envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida son factores que seguirán impulsando este gasto al alza.

Al mismo tiempo, las medidas para retrasar la jubilación y los complementos para reducir desigualdades de género intentan mitigar estos efectos, aunque su impacto real requerirá un seguimiento prolongado.